LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de dos litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del mas info oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page